Lente
30 jun, 2013
Cilíndrica
PRESENTACIÓN: Un sistema óptico es un conjunto de superficies que separan medios de distinto índice de refracción y que pueden ser: reflectantes (espejos) si reflejan la mayor parte de la luz que les llega o refractantes (dioptrios) si refractan la mayor parte de la luz que les llega. En los sistemas ópticos centrados, combinación de los anteriores, las superficies (planas o esféricas) tienen sus centros de curvatura C alineados sobre una recta denominada eje óptico.
- A lenses with an adjustable focal length, Werner B. Schneider, Phys. Teach. 31, 118 (1993)
- Fluid lenses, Roger E. Malcolm, Phys. Teach. 27, 636 (1989)
INTRODUCCIÓN: En nuestro día a día estamos a merced de los efectos de la óptica. Así es, cuando utilizamos unas gafas, cuando vemos ropa a través del cristal de una tienda, incluso cuando bebemos un vaso de agua y miramos a través de él, entre otros muchísimos ejemplos.
Pero, muchas veces, no somos conscientes de que vemos imágenes “deformadas” a través de los elementos ópticos, como lentes o dioptrios, ni siquiera conseguimos identificar éstos como tales e incluso de que al ver por ellos se produce una inversión de la propia imagen.
OBJETIVO: Comprobar cómo, al observar unas letras a través de un botella de vidrio con agua, podemos apreciar una inversión de las letras que carecen de un eje de simetría, viendo las simétricas aparentemente “en la misma posición”.
MATERIALES: una botella cilíndrica de vidrio, agua, un papel con las palabras LEAD OXIDE escritas en mayúsculas.
MONTAJE: Para llevar a cabo este sencillo experimento, se rellena la botella de vidrio (también podría ser de plástico) con agua, evitando que queden burbujas de aire dentro. Posteriormente se coloca la botella en posición horizontal y se sitúa sobre el papel con las letras a una distancia apropiada (aproximadamente a 15 cm del papel tomando unas letras de 4.3 cm de altura).
EXPLICACIÓN: Debido al fenómeno de refracción de la luz, al atravesar una lente cilíndrica compuesta por dos dioptrios (por ejemplo los de una botella de vidrio llena de agua) podemos conseguir invertir una imagen. De esta forma, en este caso, podemos ver invertidas, respecto a su eje de simetría horizontal, las letras de las palabras LEAD OXIDE. Además, vemos que sólo se invierten la L y la A, y esto sucede porque las demás letras son simétricas respecto a su eje horizontal, por lo que al invertirlas quedan igual.
CONCEPTOS: dioptrio, lente esférica, refracción, eje de simetría, objeto, imagen.
MÁS INFORMACIÓN:
TEXTOS:
- R. Serway, Física, Mac Graw Hill, 2010.
- P. Tipler, Física para la Ciencia y la tecnología, Reverté, 2012.
- R. Ehrlich, Turning the World Inside Out and 174 Other Simple Physics Demonstrations, Princeton University Press, 1997.
ALUMNADO 2012-2013: Francisco Borja González, Susana Iglesias, Iago Soto
ENLACE pdf ALUMNADO:
34 responses to "Lente"
Las lentes además de usos cotidianos que todos conocemos, también son utilizadas en otras cosas que no son tan nombradas pero que si son importantes en el ámbito científico y en consecuencia para la sociedad. Es el caso de las lentes que se emplean por ejemplo en la fabricación de los equipos de espectrofotometría de absorción atómica, utilizados para la determinación de algunos iones en el agua, metales en sangre y alimentos, determinación de fertilizantes…
O primeiro video é moi interesante e é moi sinxelo levar ese experimento á practica na clase (ou en calquera outro contexto) e a explicación é sinxela e clara. O segundo video cambiádeo ou borrádeo porque pon que xa non existe.
Outra actividade que pode facerse se se dispón dun espello cilíndrico é por exemplo esta proposta polo exploratorium, na que un ou unha pode verse a sí mesmo tal e como os demais o ven.
Las lentes son el milagro físico para personas que padecen miopía e hipermetropía, ya que sendos problemas oculares se solucionan con una lente divergente (cóncava) y convergente (convexa), respectivamente. Además de esta aplicación de gran importancia, las lentes de ubican en cámaras de fotos, y de forma simplificada estos instrumentos albergan lentes convergentes para formar una imagen real, más pequeña e invertida sobre la imagen. Si se puede disponer de una cámara de fotos antigua, se puede observar que la imagen que aparece proyectada se observa al revés. Otro objeto que se encuentra en los hogares y que utiliza lentes son las lupas, compuestas de una lente convergente provocando que se observe una imagen virtual ampliada del objeto que se está observando.
Interesante área de trabajo y más para una persona con miopía, ser capaz de jugar con los diferentes grados de concavidad o convexidad de las lentes para generar una graduación, que modifica la refracción de la luz de tal forma que corrige el problema causado por nuestra lente ocular (el cristalino). La graduación ya es mencionada por los egipcios. Y es curioso y a veces un tanto complejo comprender que nosotros, realmente vemos nuestro mundo de una forma invertida, y que es nuestro cerebro quien se encarga de volver a darle la vuelta.
A animación tamén nos serve para explicar toda a óptica dos microscopios. Tanto do uso do condensador, a inversión da imaxe, a apertura numérica da lente ou por qué usamos aceites de inmersión ou mesturas de glicerol con auga cun índice de refracción maior co do aire e similar tanto ao do cubreobxectos como ás das células vivas (máis o menos 1,45). De este xeito podemos enfocar obxectos moi pequenos cunha maior resolución.
Podemos hacer una lupa simplemente con una gota de agua
Los dos vídeos me parecen muy interesantes. Además de los usos que todos conocemos de las lentes para la corrección de los problemas de visión, las lentes se pueden emplear en espejos, microscopios y telescopios.
Un caso relacionado con este tema sería la miopía, que es un defecto de refracción del ojo en el que los rayos procedentes de objetos situados a gran distancia convergen en un punto focal en una posición anterior a la retina. La imagen se puede corregir en estos casos utilizando lentes divergentes, con las cuales se consigue que los rayos de luz converjan en la propia retina.
Con la hipermetropía ocurre lo contrario que con la miopía. En este caso, los rayos de luz convergen detrás de la retina. Y en este caso se utilizarían lentes convexas para corregir el problema.
El mismo concepto ocurre en la isomería óptica, de gran importancia en la química orgánica. Las moléculas que contienen carbonos asimétricos (aquellos cuyos cuatro sustituyentes son diferentes) desvían en direcciones diferentes el plano de la luz polarizada. Muchos procesos de síntesis química dan como resultado una mezcla de ambos isómeros (llamada racémica si es equimolecular), cuyas propiedades pueden diferir completamente. Uno de los casos más tristemente famosos es el de la talidomida, en la que uno de sus isómeros causa un útil efecto sedante y el otro produce malformaciones en las extremidades del feto. En este enlace puede leerse más acerca de la isomería y todas sus formas.
Los rayos emitidos por una fuente de luz y refractados a través de una lente convergente pueden concurrir todos en un punto y dar origen a una imagen real. Las imágenes reales pueden ser proyectadas en una pantalla y aparecen siempre invertidas en relación con el objeto que representan. En el caso de las lentes cóncavas, los rayos parecen provenir de un punto y dan origen a una imagen virtual. Las imágenes virtuales producidas por las lentes divergentes no pueden ser proyectadas en una pantalla, son menores que el objeto, aparentan estar más cerca y en el mismo sentido que éste. Las lentes convergentes también producen imágenes virtuales cuando el objeto se halla situado a menor longitud que la distancia focal( distancia del centro de la lente al foco principal). En tal caso la imagen aparece en posición normal y de mayor tamaño que el objeto, como se nota al mirar una moneda a través de una lente de aumento(lupa). En el siguiente vídeo, se puede ver una explicación sobre el uso del cilindro en gafas graduadas para corregir el astigmatismo.
Para complementar las explicaciones os dejo un vídeo donde de explica desde los conceptos más básicos lo que son las lentes y los diferentes tipos de lentes.
El uso de lentes esféricas formadas por dos dioptrios, provoca que las imágenes que se vean a través de estas aparezcan invertidas. Este efecto óptico es el que padecen las personas con astigmatismo, que es como si llevaran una lente cilíndrica delante del ojo. En el caso de estas personas, como su cristalino y su córnea pierden esfericidad, y las distintas regiones meridianas del ojo presentan diferente curvatura, se termina generando una correspondencia de cada sección con una focal diferente. Por eso la corrección de este defecto de esfericidad se corrige con una lente esférica complementaria.
Fantástico! paréceme moi interesante, cando as demostracións son sinxelas e claras… anima moito ao que non ten grandes coñecementos na materia porque percíbese como máis próxima e asequible e polo tanto estimula a curiosidade e o interese por descubrir máis sobre o tema. Sinxelo=efectivo!
Aportacións moi interesantes para comprobar de forma moi sinxela os efectos das lentes
Información muy buena para las clases de secundaria de biologia , y también de física para que los alumnos sepan los fundamentos de sus gafas…lentillas y en general los defectos opticos del ojo humano
Paréceme unha demostración, como dicides varios ao comentar, doblemente interesante: efectiva e sinxela, e ademáis reproducible polos alumnos que poden comprobalo na casa ou nas aulas e realizar variacións (cas distancias, con diferentes grosores de cilindros/vasos, etc). Paréceme un estupendo complemento o outro vídeo complementario no que, cun punteiro láser, se proxecta e traza sobre papel as traxectorias desviadas da luz e o foco ou punto de interseccion dos raios: así poderíanse debuxar tamén as imaxes virtuais segundo a distancia (aumentada, preto do vaso, invertida ao alonxarnos). Estupendo traballo didáctico, noraboa!
Experiencia sinxela e clara para comprobar os fenómenos ópticos
É unha boa practica para a transversalidade e xogar coas palabras,por exemplo intentar facer palindromos que so se poidan ver a través da botella
La verdad es que el primer video me parece muy bueno porque aparentemente, y si no se piensa un poco, parece que un sistema óptico pudiese dar imágenes aleatorias, pudiendo razonar que no es así, que la observación a veces es engañosa y que pararse a pensar es bueno y beneficioso, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana
Velaquí un exemplo claro de que un experimento con alumnado de secundaria pode ser tremendamente simple e, sen embargo, moi efectivo para explicar o que se quere ensinar. Ás veces queremos rizar o rizo con experiencias complexas, custosas e de difícil execución porque pensamos que canto máis complicado, máis van aprender. Pero é un erro. Unha experiencia simple e doada de facer pode ser tanto ou máis ilustrativa que unha complicada e ademais terá a vantaxe de que a poderá repetir na casa para a súa familia ou amigos, algo que considero importante nos experimentos que se fagan no centro.
Es un vídeo muy ilustrativo. Con él se puede hacer pensar al alumno y explicarles el funcionamiento de las maquinas fotográficas antiguas, cuya imagen era invertida.
Para un biólogo como yo, al hablar de lentes en lo primero que pienso es en los ojos de los animales. En el caso de los humanos, la lente de nuestros ojos (el cristalino) proyecta también una imagen invertida sobre la retina, ¿cómo es entonces que vemos correctamente? Porque una vez la información llega al cerebro es procesada de modo que, entre otras cosas (responsables en muchos casos de los efectos ópticos y base del ilusionismo), es invertida.
Esta sencilla experiencia es muy útil para entender de una forma muy directa cómo funciona la refracción, uno de los conceptos fundamentales de la óptica, y sirve como base para explicar el funcionamiento del ojo humano, de las cámaras fotográficas analógicas y los microscopios. También resulta muy útil para comprender conceptos usados frecuentemente en el campo de la fotografía, tales como la distancia focal y el punto focal. Por último, no deja de ser una experiencia muy interesante para explicar conceptos de óptica a familiares y amigos (que los percibirán como “curiosidades”).
Me parece un actividad muy sencilla con la que poder explicar algunos conceptos que desde el punto de vista teórico podrían resultar demasiado abstractos y complejos. A partir de esta actividad y como se ha comentado anteriormente se podría explicar gran cantidad de contenidos, desde el funcionamiento del ojo humano al de los microscopios. En este sentido sería curioso comentar lo increíblemente sencillo que era el microscopio de Leeuwenhoek, el cual consistía en una pequeña lente biconvexa. En realidad el microscopio era una simple lupa, pero de gran calidad, con la que podía alcanzar hasta 200 aumentos y gracias al cual se observaron por primera vez organismos microscópicos.
Me parece fascinante llevar esta sencilla experiencia al aula, ya que algo complejo para los estudiantes, al ser explicado en vivo y en directo mediante estas experiencias manipulativas puede resultar muy sencillo de entender. Además, estas experiencias contribuirían a explicar también problemas de visión como es el caso de la miopía e hipermetropía y como el uso de las lentes ayuda a “solucionar” estos problemas de visión. Otra aplicación de las lentes sería en los microscopios y telescopios.
Simple e interesante actividad para explicar el funcionamiento de las lentes. Esta actividad podría ser introductoria en una clase de biología para explicar cómo funciona la importante lente natural presente en el ojo humano, el cristalino. Además, también podría ser introductorio para explicar posibles problemas de visión, tan comunes como son la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo, presbicia… y como estos problemas se pueden compensar con el uso de lentes convergentes o divergentes (gafas o lentillas). En este vídeo se explica más en detalle el funcionamiento del ojo humano. Espero que os sea útil!
Esta es una actividad muy sencilla, ya que solamente precisamos de un vaso de agua para crear una lente convergente, de manera que las imágenes creadas se encuentren invertidas y aumentadas con respecto a la imagen original dependiendo de la distancia a la que se sitúe el espectador. Es una actividad muy adecuada para explicar el funcionamiento de las lentes en física y permite realizar las observaciones desde distintos ángulos e identificar distintas variaciones en las imágenes dependiendo desde donde se esté observando. Existen algunas aplicaciones sobre lentes convergentes y divergentes que se pueden utilizar para observar el tipo de imágenes formadas según se modifique la distancia del objeto, su tamaño o la lente.
Con este sencillo experimento podremos explicar en el aula un proceso tan abstracto pero a la vez sorprendente como es la refracción de la luz, fundamento que se utiliza en las lentes de los microscopios y de las gafas.
La inversión de la imagen la podemos observar también a través de una simple gota de agua, y nos puede ayudar a entender cómo sucede este pequeño experimento, en el que una persona llena poco a poco un vaso de agua que tiene detrás una imagen con dos flechas apuntando en una dirección; a medida que el vaso se va llenando de agua, se observa como las flechas cambian de dirección, ya que los rayos de luz se desvían al atravesar un medio con un índice de refracción diferente al del aire. De esta manera podemos introducir el significado del punto focal, muy utilizado en fotografía y microscopía, que no es más que al lugar del espacio en el que convergen, tras haber atravesado el objetivo, los rayos luminosos procedentes de un punto determinado del objeto o sujeto que se está enfocando (el lugar a partir del cual se invierte la imagen)
Me ha parecido particularmente interesante la animación incluida al final con la que se puede entender jugando el funcionamiento de una lente esférica. Os comparto un artículo académico en el que se proponen varios experimentos sencillos sobre óptica para realizar en aulas de secundaria, entre los cuáles hay varios experimentos con lentes.
Es una actividad muy sencilla que puede servir para iniciar a los alumnos en el funcionamiento del ojo humano y las diferentes alteraciones de visión producidas por alteraciones en el cristalino, como la miopía, y su corrección mediante lentes, explicados en este apartado de Fiscalab.
É un fenomeno moi interesante e unha experiencia sinxela de levar acabo, pero gustaríame salientar que está moi extendida a concepción errónea de que é o cristalino, como lente do ollo, o que invirte a imaxe que se proxecta sobre a nosa retina. O cristalino encárgase de enfocar os raios de luz nela pero non é o axente inversor.
O principio deste fenómeno é o da cámara escura, que é unha adaptación de diferentes grupos animais na evolución do ollo presentes en gasterópodos, cefalópodos, anelidos, arácnidos e vertebradros.
Aunque no se trataba de una lente al uso, leer estos comentarios me ha recordado el problema que tuvo el famoso telescopio espacial Hubble poco después de ser lanzado. El espejo primario tenía un desajuste en su curvatura de 2,2 micras, que le provocaba un efecto miópico. Se reparó después, con lo que coloquialmente siempre se llamó una lente. En esta web se puede leer más acerca de esta curiosidad.
En relación co comentado respecto ó ollo humano, dicir que está formado por un dioptrio esférico e unha lente como se pode ler no seguinte enlace do Concello da Coruña. Paréceme sorprendente como os ollos de algúns seres vivos como o das aves rapaces, tanto nocturnas como diurnas, e como o dalgúns dos xa extintos dinosaurios, teñen unha visión cunha capacidade de aumento e enfoque impresionante: un aguia pode ver un coello a 5 km de distancia, por exemplo.