Termómetros
03 dic, 2011
Midiendo la temperatura
PRESENTACIÓN: La medida de la temperatura requiere de un dispositivo que produzca una variación visible de cierta magnitud física cuando se produce una transferencia de calor. Por ejemplo, en el caso del termómetro de Galileo varias boyas de diferente densidad flotan de acuerdo con la temperatura del líquido en el que están inmersas y que está en equilibrio térmico con el entorno. La boya más baja del conjunto en la parte superior indica la temperatura ambiente.
- The Homigrade Thermometer, Thomas B. Greenslade, Phys. Teach. 46, 548 (2008)
- So you thought a glass thermometer measured temperature, Philip Gash, Phys. Teach. 40, 74 (2002)
16 responses to "Termómetros"
Buscando sobre esta experiencia encontré la página que a continuación se muestra para poder realizar el termómetro de galileo de manera casera.
Creo que en el momento en el que se hable sobre este punto de la termodinámica, sería importante comentar también las distintas escalas de medición de temperaturas, además de la peligrosidad que tienen algunos termómetros como el de mercurio por la toxicidad de dicho compuesto.
Otra forma de que los alumnos entiendan el funcionamiento de los termómetros, es mediante la construcción de un termómetro de agua casero, muy fácil de realizar. En esta página se detalla como realizarlo, así como una explicación de su funcionamiento.
Podría añadirse también que a lo largo de la historia se han ido probando diferentes fluidos como el agua, el alcohol (para evitar que se congelase como le sucedía al agua) o el mercurio.
Además, fue Carl Reinhold August Wunderlich, miembro de la escuela alemana de medicina y profesor en Leipzig, uno de los responsables de la popularización del uso del termómetro. Evaluó a 25000 pacientes y determinó un millón de registros de temperatura, utilizando un termómetro que registraba la temperatura axilar. Demostró que la fiebre no era una enfermedad sino un síntoma y que su evaluación era tan importante como la toma del pulso.
Los termómetros es algo a lo que estamos más acostumbrados pero para la medición a altas temperaturas lo que se utiliza es una Galga extensiométrica.
Este aparato consta de dos placas de metales distintos soldadas entre sí. Al cambiar la temperatura una se deforma más que otra y esa diferencia produce un potencial que se traduce en electricidad que es el lo que se traduce la señal. Gracias a esto se puede medir la temperatura por ejemplo dentro de un alto horno.
Pues mira, este es un experimento que me gusta mucho para explicar conceptos de termodinámica sobre los cuales tiende a haber bastante confusión, especialmente para hacer entender, por ejemplo, que lo que detectan los sensores de nuestra piel son diferencias de temperatura y que no funcionan como detectores de ésta.
Pode tratarse dun interesante experimento a partir do cal se pode entender mellor a diferenza entre dous conceptos que a miúdo se confunden: o de temperatura e o de calor.
Es interesante para adentrar a los alumnos en la termodinámica. El funcionamiento de este termómetro se basa en el principio de Arquímedes. Como cada esfera tiene una cantidad distinta de aire y agua, distinta es su densidad, y cada una de ellas reaccionará de forma distinta a medida que cambie la temperatura del líquido transparente del termómetro. Aquí de dejo un link de un blog con las ecuaciones pertinentes.
Previamente a la invención de este termómetro,(que aunque lleva su nombre, fue diseñado por miembros de la Accademia del Cimento, entre los cuales se encontraban alumnos de él), el mismo Galileo había ideado el termoscopio,que consistía en un tubo lleno de agua o alcohol, abierto en su extremo inferior; y con una bola de vidrio llena de aire en el extremo superior. La parte abierta del tubo sobresalía hacia otro recipiente lleno de agua. Al calentarse la bola de vidrio se dilataba el aire interior; que a su vez empujaba el agua del tubo. Luego, en 1612, Santorre Santorio introdujo una graduación numérica.
Cuando hablamos de termodinámica, es esencial hablar de los termómetros, instrumentos que se utilizan para medir la temperatura de un sistema. Existen diferentes tipos de termómetros y de escalas termométricas. En el enlace que se muestra a continuación se recogen las diferentes escalas termométricas y la construcción de un termómetro de alcohol.
En este enlace se recoge otro experimento sobre cómo crear un termómetro casero, ideal para hacer en clase debido a su sencillez.
El conocer el funcionamiento de un termómetro es fundamental para la vida cotidiana, por ello me parece imprescindible que los estudiantes en alguna etapa del sistema educativo construyan su propio termómetro. Os dejo un link donde se explica cómo construir un termómetro casero con materiales muy sencillos y muy baratos. Es muy importante que los estudiantes conozcan las diferentes escalas termométricas que existen, puesto que no es lo mismo 100ºC que 100ºK. Interesante el enlace que dejo Lara de escalas termométricas. Además, este experimento de construcción del termómetro se puede utilizar para explicar las leyes de los gases, concretamente la Ley de Gay-Lussac.
Aunque el termómetro sea un invento antiguo, los científicos actuales siguen investigando este campo. Por ejemplo, en el año 2008 se publicaba un artículo acerca de emplear líquidos iónicos como fluido para el interior del termómetro. Según sus autores, estos fluidos pueden hacer que los termómetros se adecúen a unas determinadas condiciones que exija un proceso industrial, como pueden ser el rango de medida o la toxicidad.
O termómetro de Galileo básase no principio de flotabilidade que explica que a densidade dun líquido cambia en proporción a súa temperatura. Este termómetro está formado por un cilindro de vidro con bolas de cristal de cores somerxidas nun líquido inerte. Cada bola está asociada a unha temperatura que leva grabada nunha placa metálica.
No seguinte link de YouTube ofrécese unha sinxela explicación sobre como funcionan estes termómetros.
Pareceume un vídeo interesante porque pode servir para traballar tanto cuestións referente a termodinámica como a mecánica de fuídos (flotabilidade).
Las actividades para crear un termómetro a partir de materiales comunes son interesantes para introducir el concepto de temperatura. Sin embargo, me parece que lo más importante es distinguir entre temperatura, calor y sensación térmica, dado que son conceptos que muchas personas confunden. Se puede comprobar cómo la sensación de que algo está caliente no significa necesariamente que tenga una alta temperatura con un sencillo experimento en el que se preparan tres recipientes con agua a distintas temperaturas (alta, media y baja) y se introducen las manos, primero en uno de los recipientes con agua a mayor o a menor temperatura y luego en el de temperatura media, para observar que la sensación al final no es la misma que al principio del experimento. Para diferenciar calor y temperatura hay un experimento en el que se calienta un globo con agua en su interior, de manera que, aunque la temperatura aumenta al acercar una llama, el globo no explota rápidamente, ya que el agua absorbe el calor.
Aunque Galileo fue el primero en inventar el sensor de temperatura, al que él denominó “termoscopio”, muchos otros científicos realizaron estudios que desembocaron en el concepto actual de termómetro. En este vídeo se hace un repaso de la evaluación histórica del termómetro y la escala de temperaturas que creo que puede ser muy útil para los más pequeños y pequeñas.
Aínda que é un grande descubrimento, eu tentarei afondar nos problemas que apresenta o termómetro de Galileo. O principal é o seu pobre rango de funcionamento polo que basicamente se empregan como adorno; os modelos máis comúns teñen 5 ou 6 esferas que poden indicar temperaturas entre os 18 e 26 ºC. Tampouco indica se a temperatura é de 20, 20.2 ou 20.5 ºC xa que só indicará que a temperatura ronda os 20 ºC. A esto hai que sumarlle que o seu prezo é moi elevado comparado con outros termómetros. Para ampliar esta información pódese consultar o seguinte enlace.