Interferencia
26 May, 2012
Con luz branca
PRESENTACIÓN: Podemos observar fenómenos de interferencia con luz branca se creamos unha fina película dalgún material onde a luz pode reflectirse e refractarse facilmente, como nunha fina capa de aceite sobre unha superficie de auga ou nunha delgada capa de aire entre dúas láminas de plástico. O espesor en cada punto e o índice de refracción do material determinan a cor das franxas de interferencia.
- A Thin Film Interference Laboratory Experiment for Introductory Physics, Dereth J. Drake, Christiana G. Epperson, and Savanna L. Burks, Phys. Teach. 58, 272 (2020)
17 responses to "Interferencia"
Outro exemplo moi coñecido de interferencia con luz branca é o que se observa nas burbullas de xabón xa que reflicten un espectro de cores cando se iluminan por luz natural. Nesta web pódese explorar como o fenómeno de interferencia da luz reflectida por unha burbulla de xabón depende do grosor da mesma.
Neste outro vídeo de interferencia de luz branca en películas finas pode observarse a interferencia construtiva de ondas (de varias lonxitudes de onda) nunha película de xabón e auga (unha burbulla).
Aporto un vídeo para ver visualmente las interferencias de la luz, que creo que casi todo el mundo ha visto o incluso tocado ya que es muy conocido y fácil de conseguir. El vídeo que se aporta en la entrada no está mal pero lo veo largo y pesado y poco “visual” para los alumnos de la ESO o Bachillerato. Los conceptos quedan mejor si lo experimentas y no si te explican y te ponen muchísimas fórmulas en el encerado.
También se aprovecha este efecto al aplicar una capa muy fina de alguna sustancia transparente en las lentes para evitar reflejos molestos y mejorar la visibilidad: el famoso antirréflex.
El siguiente vídeo ilustra de un modo claro la interferencia con luz blanca.
Podríamos definir el color como la visualización de las diferentes longitudes de onda de la luz, de esta manera, los colores que vemos dependen de la luz que se refleja o transmite desde los objetos hasta nuestros ojos. Aunque la fuente de color más habitual es la pigmentación, existe otra forma de producirlo: el color estructural. Éste se debe a la existencia de estructuras microscópicas que interfieren con la luz, haciendo que el color cambie según el ángulo desde el que se observa. El ejemplo más conocido de interferencia es el que se produce en las películas de las pompas de jabón, sin embargo aparece mucho en la naturaleza, desde insectos (como los conocidos insectos joya) hasta aves. En este segundo caso el ejemplo más común es el de las plumas del pavo real, un ejemplo de evolución por selección sexual en la que el espectacular plumaje del macho sirve para atraer a las hembras. En el siguiente enlace encontramos una explicación del fenómeno de la interferencia y en este artículo nos explican la iridiscencia en las aves y las pompas de jabón entre otras cosas.
En el siguiente enlace se puede encontrar una gran explicación sobre la interferencia de la luz. Sería un vídeo muy interesante para exponer a alumnos de ESO y Bachillerato y que ellos mismos realizaran todo el proceso, desde el experimento en si para formar la película de jabón, hasta desarrollar la explicación con las ondas en papel, podrían probar distintas longitudes de onda para ver que es lo que pasaría. Incluso podrían experimentar con diferentes tipos de soportes donde crear la película de jabón así como diferentes tipos de jabones y disoluciones con distintas concentraciones de jabón.
El vídeo solo aporta una explicación del fenómeno de interferencia a base de fórmulas, en vez de eso podría haberse añadido un vídeo con un experimento más visual, ya que para eso sirven los vídeos, para reforzar explicaciones.
Como se explica en los comentarios, el vídeo de este proyecto no es adecuado para presentar al alumnado de secundaria ni bachillerato. No aporta información práctica y la explicación mostrada puede ser realizada perfectamente en una clase magistral. En el siguiente vídeo se presenta una explicación de la interferencia de la luz más visual. En este otro vídeo se presenta un experimento práctico.
En el siguiente vídeo se explica al cómo funciona este fenómeno en las aves . En el ojo, distintos tipos de conos distinguen distintos tipos de rangos del espectro electromagnético. Las aves, a diferencia de los humanos (que tienen 3), tienen 4 tipos de conos: son tetracromátricas. Por eso son capaces de ver rangos más cercanos al ultravioleta y distinguen matices que los humanos no podemos ver. Por tanto, los colores brillantes que nosotros vemos, las aves los ven más intensos todavía y con una mayor gama de colores: esto sirve como un mecanismo de atracción para aparearse. En este enlace a una fotografía se puede comprobar cómo vería un estornino a otro estornino, y cómo lo vería un ser humano. Se puede comprobar que los matices y patrones de color son diferentes según el tipo de visión. Este artículo habla sobre la absorción estructural de las microestructuras barbulares de las aves del paraíso.
Las láminas delgadas también se encuentran en los ojos de algunos animales, que poseen una capa de tejido detrás de la retina, el tapetum lucidum. Esta lámina de tejido incrementa la luz recibida y mejora la visión nocturna de algunos animales y es responsable de que los ojos de gatos, y perros, entre otros, brillen en la oscuridad. El tapetum lucidum no se encuentra en animales cuya visión es eminentemente diurna.
El vídeo que se muestra en esta entrada debería ayudarse de actividades prácticas visuales que ayuden a entender mejor este fenómeno. Para completar la información que se presenta, podemos indicar que el primer fenómeno de interferencias, llamado posteriormente anillos de Newton, fue descubierto simultáneamente por Robert Boyle y Robert Hooke en 1663. Pero los primeros experimentos detallados sobre interferencias de luz fueron realizados por Thomas Young en 1802 y, en ellos, Young fue capaz de estimar la longitud de onda de la radiación luminosa. En general, la superposición de dos ondas se manifiesta en una redistribución espacial de la energía, es decir, en bandas brillantes y oscuras denominadas franjas de interferencia. Como se indica en comentarios anteriores, los fenómenos de interferencia se observan a menudo en la naturaleza. Por ejemplo, los colores que se observan en las pompas de jabón están causados por interferencias y esta sería una actividad práctica sencilla que se podría realizar en el aula. En este caso se trata de una película muy fina rodeada por ambas partes de aire. Los haces reflejados en las caras de la lámina de jabón pueden interferir y, dependiendo del espesor local de la lámina, la condición de interferencia constructiva, dado un espesor y un ángulo de observación tendrá lugar para una determinada longitud de onda. Si el espesor cambia de un punto a otro, serán otras las longitudes de onda las que interfieran constructivamente, produciendo una superficie coloreada que nos dará el mapa de espesores de la fina capa. Un fenómeno similar ocurre en los días de lluvia en el asfalto, donde se pueden forman películas muy delgadas de aceite sobre agua. La luz del sol que incide en estas películas se refleja en ambas caras y los haces reflejados interfieren entre sí. Si fijamos un ángulo de observación, podemos observar cómo cada color interfiere constructivamente según el espesor de la capa de aceite, por lo que estas películas aparecen igualmente coloreadas como en el caso explicado anteriormente.
Como ya se ha mencionado anteriormente, este vídeo es muy ilustrativo para mostrar a los alumnos de ESO y bachillerato el concepto de interferencia de luz blanca. Este fenómeno se produce cuando dos o más ondas se solapan o entrecruzan, dando lugar a otra onda resultante cuya amplitud depende de las frecuencias y posiciones relativas de las ondas iniciales. Además de aplicarse a ondas sonoras, el ejemplo que se ilustra aquí consiste en el efecto que produce la luz blanca (compuesta por ondas de luz de distintas longitudes), por ejemplo, al interferir en una burbuja de jabón. La burbuja se ve coloreada porque interfieren destructivamente ciertas longitudes de onda que corresponden con ciertos espesores. Otro ejemplo muy interesante de este efecto es la coloración estructural, como es el caso del plumaje de los pavos reales o de las aves del paraíso. Sus plumas en realidad son colores no pigmentados, pero por el efecto de la interferencia de las ondas se ven colores intensos y pigmentados. Esto es debido a la interferencia de la luz blanca entre dos o más láminas cuando sale y entra de las láminas. Si estas láminas son muy delgadas, interfieren selectivamente una sola longitud de onda (un solo color) en un ángulo específico, por lo que, para diferentes ángulos, tendríamos diferentes colores. En el caso del nácar o plumas de las aves o alas de mariposas, estas láminas son microestructuras, por lo que intensifica este efecto. En este magnífico documental se puede el cortejo de las aves del paraíso, pues estos colores llamativos solo los tienen los machos para captar la atención de las hembras. Se observan diferentes colores de las plumas dependiendo del ángulo de interferencia de las ondas de luz.
A interferencia é un concepto aplicable tamén a ondas acústicas. Podendo ser interferencia coherente ou incoherente segundo a coincidencia no debuxo das súas ondas. Nas ondas coherentes pódese sumar aritméticamente a súas presións, e é por iso que a amplitude do son final verase aumentada; mentras que nas ondas incoherentes as presións non se poden sumar aritméticamente, xa que sempre vai prevalecer o son de maior amplitude de onda.
Estoy de acuerdo con otros de los comentarios en que quizás falta en esa explicación un ejemplo gráfico para que los alumnos lo puedan ver y entiendan claramente cual es el fenómeno para reconocerlo en el futuro. En el siguiente enlace podemos conocer un poco la historia de Young que en el s. XIX descubrió el fenómeno de interferencia, y podemos ver algunas imágenes para entender el fenómeno. La teoría de interferencia de la luz de Young dio fuerza a las teorías ondulatorias de la luz, en contra de las teorías corpusculares de Newton, podemos verlo en este video.
En el siguiente vídeo se muestra el experimento de la doble rendija de Young de forma muy visual. Es un vídeo que debería mostrarse en clase cuando se expliquen estos temas para que los alumnos puedan visualizarlo y así entenderlo mejor. Además, se puede realizar de forma práctica una experiencia con una cubeta llena de agua, donde se crean ondas con un objeto esférico y posteriormente se hace lo mismo con dos objetos, de forma que se observarán fácilmente las interferencias generadas en este caso en el agua.
En este video se puede ver la interferencia de la luz puede entenderse como constructiva o destructiva, dependiendo de su diferencia de fase (similarmente a como se hacían en ondas mecánicas. Asimismo, es posible encontrar los aspectos que deben presentarse para que dicha interferencia sea visible al ojo humano, en los cuales se encuentra el hecho de tener una sola longitud de onda o mantener diferencias de fases constantes.